La escalada artificial, a diferencia de otras modalidades de escalada donde se utiliza la fuerza del escalador para progresar por la roca, es un tipo de escalada donde se utiliza el material tanto para progresar como de seguro. Dicho de otra manera, el escalador se agarra a los seguros para poder avanzar por la pared al mismo tiempo que se asegura.
Lista del material de escalada para artificial
Importante: el material que veremos a continuación es especifico de la escalada artificial, pero se utiliza conjuntamente con el material de escalada clásica.
Daisy chain o cinta probadora (2 unidades)
Es una cinta cosida que se emplea para probar los distintos seguros flotantes que podamos ir colocando a lo largo de una vía y como cabo de anclaje. Ésta nos permite engancharnos a diferentes distancias de la pared. La medida de las daisys es muy personal, pero si se tienen que usar ganchos o uñas es necesario que sean largas. Las cintas probadoras funcionan mejor utilizando mosquetones sin rosca.
Fifí
Como podéis ver en las imágenes, es un gancho metálico que unido al arnés nos ayuda a acercarnos a la pared para así colocar la siguiente pieza y poder progresar. También existen fifís regulables que nos ayudan a ajustar mejor la distancia.
Ganchos o uñas (2 o 3 de diferentes tamaños)
Es un gancho metálico de progresión o posicionamiento. Nos pueden ser muy útiles para progresar en pasos donde no podamos meter friends o fisureros. Se deben colocar sobre alguna rugosidad o agujero en la roca y así seguir progresando. Los hay de distintos tamaños e apreturas para poder ajustar mejor a los distintos emplazamientos.
Estribos o pedales (2 unidades)
Es una escalera de peldaños para la progresión por la pared. Éstos suelen ser de cinta gruesa con unos 5, 6 o 7 peldaños por estribo. Existen dos tipos de pedales, los rectos y los que tienen los peldaños en el lateral, entonces ¿Cuáles son mejores? Pues depende, por poner un ejemplo, en las paredes verticales o a favor los rectos quedan totalmente pegados a la pared con lo que poner el pie dentro es realmente difícil. Por el contrario, cuando la pared desploma, los rectos bajo mi opinión funcionan mejor. Tener estribos de distinto color puede facilitar el diferenciar uno de otro a la hora de progresar. Otra cosa muy cómoda a la hora de agarrarse es poner un mosquetón grande sin rosca en cada pedal como el que os muestro abajo.
Martillo (opcional)
Es verdad que martillo y clavos cada vez se utilizan menos debido a la gran cantidad de material flotante existente en el mercado, pero bien es cierto que en algunos casos nos pueden ser de gran ayuda.
Clavos o pitones (opcional)
Los hay de duros, semiblandos y blandos, dependiendo del tipo de roca utilizaremos unos u otros. También los encontramos con distintas formas: extraplanos, en forma de P, Universales, en V y U, cada uno está destinado a un tipo de grieta concreta.
Guindolas
Las guindolas son sillas generalmente de tela que se emplean para estar más cómodo y poder descansar.
Graduación en la escalada artificial
El grado en la escalada artificial está representado por la letra A (de artificial) seguida del número que determina la dificultad, comprendido entre el 1 y el 6. Al igual que la graduación en libre podremos añadir el más (+) o menos (-) para disponer de un mayor detalle, por ejemplo, A3+. De igual forma, la letra C (de clean) seguida del número que también determina la dificultad, sirve para expresar la posibilidad de escalar de manera limpia, o lo que es lo mismo, utilizando friends, ganchos, tascones, etc…
A1. Artificial fácil. Los emplazamientos son sencillos y sólidos. Si el escalador se cae el seguro anterior debiera pararle sin problemas. Las posibilidades de hacerse daño si nos caemos son mínimas.
A2. Artificial moderado. Los emplazamientos suelen ser sólidos, pero ya no resultaran tan sencillos de colocar como en los A1. Durante el largo tendremos uno o dos emplazamientos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo entre otros que si aguantarían una buena caída. De 5 a 10 metros de caída potencial, pero sin peligro.
A3. Artificial duro. Con esta dificultad será necesario comprobar metódicamente los seguros mediante la utilización del probador. Por lo general se tratará de un largo con varios seguros débiles, cinco o seis aproximadamente, los cuales solo aguantan el peso de nuestro cuerpo y no una caída. El resto de seguros del largo sí que aguantarían una posible caída. Unos 20 metros de caída potencial, pero sin peligro.
A4. Artificial serio. Bastantes emplazamientos seguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo, de seis a ocho aproximadamente. De 20 a 30 metros de caída potencial con peligro de chocar contra repisas y salientes.
A5. Artificial extremo. Más de diez emplazamientos seguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo y no una caída. Prácticamente podríamos descoser todo el largo en caso de caída. Es preciso comprobar cada seguro con mucha precisión.
A6. Artificial extremo. Igual que el de A5 con la posibilidad de que la reunión no aguante el impacto de una caída. El riesgo de caída mortal.
También nos podemos encontrar:
Ae. Artificial equipado. El largo está equipado con clavos, spits, parabolts, etc.
A0. Se dice de cuando nos agarramos al seguro y nos superamos para poder progresar. Sin utilizar estribos.
Ab. Artificial de buriles. El largo de artificial está equipado con buriles.
Imágenes de escalada artificial
Fotos de material usado en escalada artificial
Técnicas de progresión en escalada artificial
Antes de meternos en una vía de artificial, deberíamos asegurarnos que fuera una vía sencilla. Debería ser una vía equipada o semiequipada, con fácil protección para poder progresar de manera cómoda y con el mínimo riesgo hasta dominar la técnica. Haciéndolo así cogeremos confianza para más adelante subir de nivel.
1.- Colocamos la pieza en la roca y ponemos una cinta express si es necesario.
2.- Comprobamos con un par de tirones que la pieza se mantiene en su sitio.
3.- Colocamos la Daisy Chain en el mosquetón de la pieza, en el caso de una tener cinta express la colocaremos en el mosquetón de arriba. Nos colgamos y COMPROBAMOS que la pieza aguanta el peso de nuestro cuerpo. Seguidamente colocamos uno de los estribos en el mosquetón de la Daisy Chain. *
4.- Subimos utilizando el estribo y nos colgamos con la fifí de lo más alto que podamos, si podemos hacerlo del mosquetón de la pieza mejor, en caso de tener cinta express lo haremos en el mosquetón de arriba.
5.- Colocamos el otro pedal, subimos lo máximo posible utilizando los últimos peldaños de los estribos y la tensión de la fifí y ponemos otro seguro en la roca.
6.- Justo antes de comprobar este último seguro con la Daisy Chain, es el momento de pasar la cuerda por el mosquetón de la pieza que estamos actualmente colgados. **
7.- Repetimos los pasos del 3 al 6.
Técnicas de posición en escalada artificial
Paredes verticales
Para estar lo más cómodo posible en paredes verticales podemos colocar el pie que se encuentra en el estribo sobre el otro pie que está en el aire, de manera que nuestro cuerpo se estabilice y así colocar el siguiente seguro cómodamente.
Paredes desplomadas
Para los desplomes, la posición de la cigüeña es la que nos permitirá estar lo mas próximos a la pared y manejarnos con “mayor” soltura posible. Consiste en colocar el pie en el que tengamos el estribo debajo del culo, permitiéndonos sentarnos sobre él. Éste tiene que estar entre las piernas lo más pegado posible a la ingle de la pierna flexionada para ganar sujeción y comodidad. Mientras, la otra pierna permanecerá estirada y apoyada sobre la pared del techo.
Recomendaciones y trucos para la escalada artificial
Cuando nos disponemos a colgarnos para comprobar con la Daisy Chain el último seguro puesto en la roca, NO podemos tener ni la Daisy Chain, ni los pies en los estribos del seguro anterior. Esto podría suponer una caída muy fea en caso de salirse la pieza que vamos a comprobar.
* Mosquetonear el estribo junto con la daisy nos asegura no perder el estribo en caso de que saltara el seguro. Lo mismo ocurre con tener la daisy unida al mosquetón o express de la pieza.
** El motivo de esperar hasta el último momento para pasar la cuerda por el mosquetón o express es para evitar en caso que la pieza saltase, una caída mucho mayor, ya que habría mucho más recorrido de cuerda.
Poner mosquetones grandes sin rosca en los estribos, de esta manera cuando nos agarremos a ellos nos será mucho más cómodo.
Utilizar mosquetones sin rosca en las daisy chain.
Utilizar daisys largas, sobre todo si se prevé utilizar ganchos o uñas.
Se pueden utilizar guantes y rodilleras para más comodidad.
La fifí tiene que estar en todo momento con tensión cuando nos movemos.